Categoría: Actividades y actuaciones
Víctimas de la Desbandá
La Asociación 14 de abril RMHCG ha iniciado un proyecto de investigación para intentar localizar el paradero de las víctimas de La Desbandá. Se trata de identificar los lugares donde puedan existir enterramientos o restos de las personas fallecidas como consecuencia de las operaciones militares desarrolladas en febrero de 1937 por las fuerzas sublevadas, ya sean cementerios o fosas fuera de ellos. Cualquier información que puedan facilitarnos será de gran interés.
Nuestro correo de contacto es asociacion14deabril@gmail.com
El premio 14 de Abril 2020 reconoce la labor en favor de las víctimas del franquismo y de sus familiares de Todos (…) Los Nombres
La Base de Datos Todos (…) Los Nombres nació como un proyecto pionero y singular en 2006 promovida por el Grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT-A y la Asociación Nuestra Memoria, de Sevilla.
A quién buscas. Con esta pregunta se abre todoslosnombres.org, que buscará entre nombres de más de seis mil mujeres y más de noventa y tres mil hombres rescatados de una fosa común o de las cunetas del olvido donde aparecen represaliados, presos, sometidos a Consejos de Guerra y a expedientes de depuración profesional, exiliados, esclavos del franquismo o expoliados por los vencedores.
La Asociación 14 de Abril solicita la exhumación de nueve víctimas del franquismo en fosas de Gualchos-Castell de Ferro y La Herradura
El proyecto que justifica esta solicitud tiene como objetivo la excavación, exhumación y estudio antropológico de dos enterramientos colectivos ilegales en los cementerios municipales de La Herradura y en el de Gualchos-Castell de Ferro. Se plantea a partir de diversos trabajos de investigación existentes que recogen testimonios de familiares y documentan la localización de esas fosas y la identificación de las víctimas en ellas enterradas.
La ejecución de estas víctimas se llevó a cabo en 1947, un año en el que el franquismo incrementó su actuación represiva, abundando casos de tortura y ejecuciones sin juicio previo que afectaron a personas cercanas al mundo de la guerrilla, a sus familiares y a decenas de personas inocentes. En el caso de la provincia de Granada sufrieron ejecuciones extrajudiciales a lo largo de ese año distintos vecinos de Motril, Almuñécar, Almegíjar, Albuñuelas, Lentegí, Trevélez, y Órgiva, entre otros lugares.
Premios 14 de Abril 2020. En casa
Pero este año la entrega del Premio 14 de Abril la haremos desde casa. Os invitamos a acompañarnos. Os dejamos a través de este enlace información sobre la actividad académica y editorial del profesor Ángel Viñas. También compartimos dos temas musicales que nos ha hecho llegar el cantante de El Comunero, Tomás Jiménez.
Salud y República, más que nunca.
14 de Abril de 1931. 89 años
89 años después seguimos reivindicando el sueño de la II República y estamos empeñados en avanzar para alcanzar la Tercera. Más aún, si cabe, en momentos como el actual en el que la crisis de salud que estamos viviendo nos pone como país ante el espejo de nuestra realidad social, institucional y democrática.
A pesar de no poder reunirnos para subir a la Mina del Maquis, de no concentrarnos en el cementerio de Motril para recordar y homenajear a las víctimas del golpe de estado y de la dictadura, de no poder llevar a cabo el acto de entrega del Premio 14 de Abril 2020 al profesor Ángel Viñas, os proponemos que un año más nos acompañéis, aunque sea de otra manera.
Juan Carlos Garvayo en la clausura de la VII Muestra de Cine La Desbandá
Este acto estará precedido por la entrega del reconocimiento 14 de Abril a la Fundación Juan Negrín por la labor de estudio, investigación y difusión que la Fundación viene desarrollando, así como por la apertura y puesta a disposición pública de numerosos recursos documentales que están permitiendo avanzar en el conocimiento de muchas de las claves políticas, sociales y culturales de nuestra historia reciente. Entre otros, el conocido como Sumario de La Desbandá.
El broche final de la Muestra correrá a cargo del músico y compositor Juan Carlos Garvayo, que impartirá la conferencia-concierto Música y exilio: la generación perdida.
Los refugiados de La Desbandá en Almería. Conferencia de Eusebio Rodríguez Padilla
El jueves, 6 de febrero, continúa la programación de la Muestra de Cine con la conferencia de Eusebio Rodríguez Padilla, doctor en Historia, que presentará su trabajo de investigación Los refugiados de La Desbandá de Málaga en Almería. La conferencia tendrá lugar en el Teatro Calderón de la Barca de Motril, a las 20 horas.
Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales
La presentación tendrá lugar el viernes, día 12 en el Centro Andaluz de la Fotografía, en Almería. La realización de la exposición ha sido posible gracias a la colaboración del Centro Andaluz de Fotografía y la financiación de Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
La Asociación 14 de Abril denuncia la indiferencia del Ayuntamiento de Motril con sus vecinos víctimas del genocidio nazi
Motril sigue sin tener en su calendario el día 5 de mayo, Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo en España. Ningún gobierno local en los últimos trece años ha tenido la sensibilidad y decencia democrática de llevar a cabo esta iniciativa. Una indiferencia dolorosa hacia sus vecinos que dejaron sus vidas lejos de su tierra y que fueron perseguidos y muertos, en muchos casos, por defender valores democráticos.
Francisco Etxeberría Premio 14 de Abril por su labor en la recuperación de la Memoria Histórica
Con la concesión del Premio, la Asociación 14 de Abril reconoce su labor y trayectoria profesional, su compromiso con la verdad científica y su contribución a la recuperación de la memoria histórica en nuestro país , así como su defensa de la dignidad de las víctimas y de sus familias para que, de algún modo, se pueda perpetuar su memoria. Sus informes forenses han permitido dejar al descubierto una evidencia que contradice la tendencia revisionista que pretende atemperar la represión franquista.
Cuando fuimos refugiados. El exilio tras la Desbandá
La Muestra de Cine La Desbandá, en su sexta edición centra su interés y sus actividades en dar a conocer y divulgar el rastro y las circunstancias de miles de españoles que dejaron España a raíz de la victoria fascista y emprendieron un durísimo éxodo que les llevó a buscar su salvación en Francia, en sus colonias en el Norte de África y, más adelante, en América. dos exposiciones fotográficas ilustrarán el desarrollo de la Muestra de Cine: Españoles en los campos de refugiados franceses. Las imágenes inéditas de L’Humanité y Los Niños de la guerra cuentan su vida, cuentan tu historia. el Cine ocupará el centro de la programación con tres propuestas originales y atractivas: La causa contra Franco (martes, 5 de febrero), Cunetas (jueves, 7 de febrero) y el estreno de El silencio de otros (sábado, 9 de febrero).
Homenaje a las Brigadas Internacionales en Sierra Nevada la Alpujarra
El próximo 1 de julio, en el 80 aniversario de la salida de las Brigadas Internacionales de España, rendiremos homenaje a los voluntarios que allí estuvieron, recordando su compromiso por las libertades y la lucha contra el fascismo con la organización de diversos actos, entre otros una ruta interpretativa desde Capileira, la colocación de una placa conmemorativa en Trevélez y una comida de hermanamiento.
Fuerte de Carchuna, espacio de libertad
Denunciamos que la alcaldesa haga de censora del libre debate de ideas, de la divulgación de hechos de nuestra historia a cargo de prestigiosos investigadores porque le molesta que se conozca la verdad de lo que ocurrió. Le molesta el ejemplo de lucha por la libertad y la justicia que dieron quienes liberaron hace 80 años a 300 compañeros arriesgando sus propias vidas.
HOMENAJE A MARCOS ANA. POETA, LUCHADOR, COMUNISTA
Fernando Macarro Castilla, Marcos Ana (seudónimo formado con los nombres de sus padres) fue el preso político que más tiempo pasó encarcelado por el régimen franquista. 23 años en los que pudo leer los libros permitidos en prisión, conseguir algunos de los poetas prohibidos por Franco y escribir sus propios versos.