Legislación

Informe de seguimiento de las actuaciones en materia de Memoria Democrática (2017-2018)

La Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía entró en vigor el 4 de abril de 2018. Por ello, el presente informe tiene por objeto las actuaciones desarrolladas desde esa fecha hasta el final de 2018, trascendiendo tanto el ámbito del primer año de vigencia de la Ley -abril de 2018- como del estricto año natural de 2018.

En este periodo, las políticas públicas de memoria impulsadas desde el Gobierno andaluz se han desarrollado bajo la firme convicción de preservar e impulsar la Memoria como un espacio público que crea espacios de convivencia y de respeto mutuo, a la vez que ayuda a asentar en nuestra tierra una verdadera cultura democrática fundamentada en los derechos humanos.

Se trata de construir un relato común y compartido (que no uniforme) de la verdad acontecida; de recordar, reconocer y reparar a los que padecieron, por expresar sus ideas o murieron por defender los derechos de una sociedad libre como la que hoy disfrutamos. De cerrar definitivamente las heridas de las víctimas, reparando su sufrimiento y el dolor añadido por la falta de reconocimiento.

Actuaciones en Memoria Democrática 2017-2018. Informe (pdf)

Plan Andaluz de Memoria Democrática 2018-2022

El I Plan Andaluz de Memoria Democrática 2018-2022 (PAMD), viene a dar cumplimiento a la labor de planificación estipulada en el art. 43 de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, que establece la oportunidad de recoger las actuacione de la Administración de la Junta de Andalucía en un plan en materia de memoria democrática en un plan de duración cuatrienal que se concrete anualmente planes específicos que contemplen los objetivos, las  prioridades y recursos para el año correspondiente. 

Plan Andaluz de Memoria Democrática 2018-2022 (pdf)

Andalucía ya tiene ley de Memoria Histórica: «un día grande» para las víctimas del franquismo

El marco legal andaluz queda aprobado con los votos a favor de PSOE, Podemos e IU y la abstención de PP y Ciudadanos Para la izquierda parlamentaria regional se trata de un día «histórico» que trae «verdad, justicia y reparación» para las víctimas del franquismo. Los partidos conservadores afean que el marco legal toque aspectos clave como la Transición, la ley de Amnistía o la entrada de la Memoria en las aulas. (Eldiario.es)

La aprobación de la ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía ha sido ratificada en el debate final en el Parlamento regional.  Cumplidas las quinielas, el texto que trae «verdad, justicia y reparación» a las víctimas del franquismo sale adelante con los votos a favor de PSOE, Podemos e IU y las abstenciones de PP y Ciudadanos.

El acuerdo entre los partidos de izquierda deja fuera de juego a las formaciones conservadoras. Los primeros han solicitado consenso, hasta el último momento, mientras el arco parlamentario popular y naranja ha apelado a razones casi calcadas para no apoyar el marco legal.

Para PP y Ciudadanos aparecen como intocables aspectos clave: caso de la Transición y la ley de Amnistía, la entrada de la Memoria en las aulas o el marco temporal de aplicación de la ley. Tampoco les ha parecido bien a estos partidos que todas sus enmiendas (suman 78 de 100) fueran rechazadas.

Desde PSOE, Podemos e IU, en cambio, no han ahorrado en calificar la jornada de «día grande» e «histórico» para Andalucía. Con una ley que deja a la región como «vanguardia» de la recuperación memorialista y «que no parte de cero sino que acumula la experiencia de casi 20 años de políticas de memoria por parte de la Junta de Andalucía», en palabras de la Consejera de Cultura, Rosa Aguilar. Todos los partidos han coincidido en el apoyo unánime a la exhumación de las fosas comunes y en agradecer a los movimientos memorialistas el trabajo realizado durante años.

Ley 2/2017, de 28 de marzo de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía 

Propuesta de Ley de Memoria Democrática de Andalucía. 11 de marzo, 2014. 

El 18 de julio de 1936 se producía el golpe militar que desencadenaría la Guerra Civil, ante la resistencia del Pueblo al nuevo intento de las clases dominantes de subvertir el orden republicano, el orden de una República que pretendía llevar a cabo la necesaria reforma agraria en nuestra tierra y que estaba perfilando nuestro primer reconocimiento como Autonomía. Para Andalucía, la República supuso el intento de modernización de sus estructuras económicas y la ruptura de las formas ancestrales de dominación, que postraban al Pueblo al pie de caciques, terratenientes y aristócratas, bendecidos todos por la Iglesia Católica. Es esa clase dominante la que auspicia en Andalucía la subversión del orden democráticoAnteproyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía en su propio favor, planificando minuciosamente la eliminación de cualquiera que pudiese ser un obstáculo para sus proyectos. La guerra fue una dura sangría para Andalucía, que en su parte oriental y en la franja norte resistió hasta abril de 1939 el empuje de las tropas sublevadas y de sus aliados de la Alemania nazi y la Italia fascista. La represión durante el período bélico y en la postguerra fue de una dureza extrema y con un sentido claramente clasista, siendo los trabajadores, junto con las organizaciones políticas y sindicales que les representaban, las principales víctimas de la misma. Para el Pueblo Andaluz es especialmente importante preservar su memoria en el largo camino que le ha llevado a sentarse en pie de igualdad con los demás pueblos del Estado Español. Camino en el que quedó el padre de la Patria Andaluza, Blas Infante, asesinado como miles de andaluces y andaluzas en su lucha por la construcción de una Andalucía libre, en el marco de la República Española. Pero a pesar de todo, de la propia declaración de ilegitimidad de la Ley 52/2007 de las sentencias, la sentencia que condena después de su propia muerte a Blas Infante sigue en vigor.  (Leer más)

Ley 5/2007, de 26 de diciembre por la que se reconocen derechos y amplían medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.

Es la hora, así, de que la democracia española y las generaciones vivas que hoy disfrutan de ella honren y recuperen para siempre a todos los que directamente padecieron las injusticias y agravios producidos, por unos u otros motivos políticos o ideológicos o de creencias religiosas, en aquellos dolorosos períodos de nuestra historia. Desde luego, a quienes perdieron la vida. Con ellos, a sus familias. También a quienes perdieron su libertad, al padecer prisión, deportación, confiscación de sus bienes, trabajos forzosos o internamientos en campos de concentración dentro o fuera de nuestras fronteras. También, en fin, a quienes perdieron la patria al ser empujados a un largo, desgarrador y, en tantos casos, irreversible exilio. Y, por último, a quienes en distintos momentos lucharon por la defensa de los valores democráticos, como los integrantes del Cuerpo de Carabineros, los brigadistas internacionales, los combatientes guerrilleros, cuya rehabilitación fue unánimemente solicitada por el Pleno del Congreso de los Diputados de 16 de mayo de 2001, o los miembros de la Unión Militar Democrática, que se autodisolvió con la celebración de las primeras elecciones democráticas. En este sentido, la Ley sienta las bases para que los poderes públicos lleven a cabo políticas públicas dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática. (Leer más).

Resolución Comité de la ONU contra la desaparición forzada

España se examinó los pasados 5  y 6 de noviembre, por primera vez, ante el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada que, tras evaluar el informe presentado por la embajadora española

Víctimas franquismo
Mural víctimas franquismo

ante Naciones Unidas Ana Menéndez Pérez y los abogados del Estado, así como entrevistar entre otros al exjuez Baltasar Garzón, ha emitido hoy su dictamen. El informe final del organismo internacional expresa su preocupación por el desamparo de las víctimas del franquismo e insta al Gobierno a «cumplir su obligación» de buscar a los desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura, para lo que recomienda al Ejecutivo de Mariano Rajoy que asigne «los recursos de personal, técnicos y financieros suficientes». Actualmente no existe ninguna partida presupuestaria para esta tarea. (Leer más)

Querella argentina

Organizaciones humanitarias de Argentina y España, junto al Nobel de la Paz 1980 Adolfo Pérez Esquivel, han presentado en los tribunales de Buenos Aires una querella para que se investigue el ‘genocidio’ y los crímenes de lesa humanidad cometidos contra miles de personas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista en España.

La denuncia ha quedado en manos de la jueza federal María Servini de Cubría, informaron a la agencia Efe portavoces de los demandantes que expresaron su confianza en que ‘víctimas de la dictadura franquista’ se sumen paulatinamente a esta iniciativa. (Leer más).

1 comentario en «Legislación»

  1. Pingback: Iniciativas de Memoria y Reconocimiento de la Desbandá | ARMH 14 Abril

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.