La Asociación realiza, promueve y colabora en la edición de trabajos de investigación relacionados con su ámbito de actuación y con otras publicaciones de temáticas de Memoria editadas por entidades públicas y privadas
Tercera entrega de la serie Por la Libertad del Pueblo, itinerarios por el Frente Sur de la provincia de Granada que cierra el proyecto de investigación y publicación de la Asociación 14 de Abril
La Guerra en las Alpujarras se centra en el desarrollo del golpe de Estado, la contienda y la represión en esta comarca granadina y en las cumbres de Sierra Nevada, con especial énfasis en la participación de las Brigadas Internacionales en la conformación definitiva del frente en febrero y marzo de 1937. |
Las Brigadas Internacionales en La Desbandá. Las fotografías de Robert Capa y Gerda Taro es algo más que el catálogo de la exposición que se puede ver en Almería hasta final de septiembre.
Con 161 páginas y 105 imágenes procedentes de Estados Unidos, Francia, Alemania, Austria, Italia y Rusia, el libro es una narración visual sobre los acontecimientos de la batalla de Málaga, los refugiados en Almería y el contraataque republicano a cargo de las Brigadas Internacionales en febrero de 1937. Un relato imprescindible para contextualizar la segunda parte del libro: las fotografías de Robert Capa y Gerda Taro tomadas en su viaje junto al batallón Tschapaiew en Almería, Aguadulce, Adra, Castell de Ferro y Calahonda.
|
Bajo el título de “La Guerra en la Sierra de Lújar. Itinerarios por los restos del Frente Sur de la provincia de Granada”, los autores Fernando Alcalde, Juan José Ayala, Manuel Cañadas y Antonio Pérez Salguero han analizado los episodios, las consecuencias y los restos más relevantes de la Guerra Civil en el marco geográfico del río Guadalfeo y la Sierra de Lújar. Se trata de la segunda publicación de la trilogía “Por la libertad del Pueblo”, un proyecto editorial apoyado por el área de Cultura y Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Granada y el Ayuntamiento de Motril. El libro está dividido en cuatro partes: una primera sobre el contexto económico y social en dicha zona antes de la Guerra Civil, una segunda relacionada con las principales operaciones militares, como la batalla de Órgiva, que incluye testimonios de sus protagonistas, una tercera sobre la investigación sobre los restos físicos y la huella arqueológica de la guerra, con un inventario de trincheras, parapetos, nidos de armas, abrigos y caminos y una cuarta, con una propuesta de itinerarios para su conocimiento. |
A través del recorrido de los restos de las fortificaciones de ambos ejércitos en la zona comprendida entre Calahonda y Castell de Ferro, la investigación de Fernando Alcalde y Juan José Ayala contribuye al estudio de la Guerra Civil en la Costa, un período histórico que, en opinión de los investigadores, ha merecido poca atención en este ámbito.
Por la Libertad del pueblo, repasa la historia del desarrollo de la Guerra Civil en la Comarca a través de diferentes espacios del frente y de las distintas estructuras de las posiciones a lo largo de la contienda, describiéndose la evolución de las estrategias de fortificación y proponiendo diferentes rutas para conocer este patrimonio histórico. Asimismo, realiza un repaso al contexto histórico previo a la contienda y a las características de la represión desatada por ambos bandos, en los que se han identificado entre 88 y 92 víctimas del bando de los sublevados y algo más de 500 víctimas en el republicano, además de las 7.000 condenas posteriores al fin de la contienda. La mayor parte de las víctimas republicanas se encuentran aún, 75 años después, en paradero desconocido y otras en la fosa común que existió en el cementerio municipal de Motril. |
El libro “De la rebelión al abrazo”, cuyo título procede de la obra de Juan Genovés, “El abrazo”, símbolo pictórico de la Transición, está dividido en cinco apartados: la agonía, la calle, las aulas, los últimos censores y la canción desesperada, y recoge un total de 23 testimonios directos de aquella época, entre otros, los de los periodistas Antonio Ramos Espejo, Francisco Romacho, Rafael Guerrero, Alejandro V. García y Juan José Téllez, de profesores universitarios como Miguel Gómez Oliver, Miguel Ángel del Arco Blanco, Rafael Gil Bracero y Mirta Núñez Díaz-Balart, y de representantes sindicales y de las asociaciones memorialistas de la provincia de Granada, entre otros Jose García Llorente, miembro de la Asociación 14 de abril con la contribución del artículo Movimientos sociales y políticos entre el franquismo y la Transición. |
El investigador José María Azuaga reconstruye en su libro ‘Tiempo de lucha’ la historia de la guerrilla antifranquista y la represión en las provincias de Málaga y Granada Se trata de un volumen de más de 1.000 páginas contrastado con más de 300 testimonios de protagonistas y testigos directos, entre ellos guerrilleros, familiares y guardias civiles. Este estudio aborda el enfrentamiento entre el franquismo y la oposición durante la posguerra en la zona granadino-malagueña. Para ello, se remonta a sus orígenes inmediatos, con el estudio, durante la Guerra Civil, de la represión en la retaguardia y de los huidos y la actividad guerrillera. Todo ello resulta primordial para poder estudiar posteriormente la violencia ejercida por el franquismo y la respuesta que le dieron. Se concede un papel de primer orden al análisis del contexto en que se desarrollaron estos acontecimientos: provincial, nacional e internacional. Y se hace desde los puntos de vista socioeconómico, político y cultural, con atención al marco teórico de la lucha de clases. |