Etiqueta: Motril
Exigimos a Nicolás Navarro una rectificación inmediata por su desprecio a las víctimas y familiares de la masacre de La Desbandá
Como cargo relevante en los gobiernos de la institución provincial granadina y del ayuntamiento de Motril, es inadmisible la falsedad, el desdén y la indolencia con la que se ha referido a las miles de las víctimas civiles de esta masacre, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, muchos de ellos motrileñas y granadinas.
Desgraciadamente, estas manifestaciones no son un caso aislado, sino que forman parte de una larga trayectoria de posicionamientos más cercanos a la dictadura que a las instituciones democráticas. Recordamos que en nuestra ciudad se sigue ignorando la Ley de Memoria Histórica.
En su callejero siguen presentes los buques que masacraron a la población, hay centros de enseñanza pública que llevan el nombre de los jueces franquistas que ejercieron la represión franquista y siguen presentes los monumentos de la dictadura dedicados a sus caídos.
Por todo ello, creemos que el Sr. Navarro se encuentra muy alejado de los principios constitucionales de defensa de las libertades frente a la dictadura y, por tanto, incapacitado para seguir representando desde las instituciones públicas los valores democráticos de nuestro país, por lo que le exigimos la rectificación inmediata o su dimisión
Un gran mural en Motril homenajea a las víctimas de la Desbandá para conmemorar el Día de la Memoria de Andalucía
El objetivo que se persigue con la realización del mural es vencer el olvido impuesto durante décadas de esta matanza que fue uno de los episodios más crueles de la guerra, hacer un llamamiento a la memoria y a la necesidad de recordar lo que ocurrió para que no vuelva a suceder. Que nos recuerde qué pasó cuando el fascismo ocupó el poder. Dejar a las generaciones venideras una historia escrita con Verdad y Justicia para que se perpetúe en el tiempo y a la vista de todos y todas, ha detallado el portavoz de la Asociación 14 de Abril, Fernando Alcalde.
Los promotores del mural llevan tiempo trabajando para hacer realidad esta iniciativa, concretando la idea y difundiendo el proyecto para obtener la financiación necesaria hasta llegar a su diseño y a su materialización durante las últimas semanas con el trabajo in situ del artista urbano Black Rock.
El mural es una composición conformado por tres elementos esenciales para conocer el episodio histórico de La Desbandá: Las Brigadas Internacionales, la imagen icónica de la miliciana a caballo en Calahonda y la huida de la población civil por la carretera de Málaga a Almería en febrero de 1937, hostigada por las fuerzas fascistas.
La inauguración del mural el viernes, 14 de junio, Día de la Memoria de Andalucía, contará con la participación de su autor, Roc Black Block, una lectura de poemas por parte de Silvia Delgado y la actuación musical de Antonio Arias, Sergio Dorizzi y David Rubiño acompañados por Isabel Daza.
Recuerdo, homenaje y reivindicación de la República en Motril
El sábado, a las 10 horas, desde Lagos, saldrá el grupo que emprenderá la subida a la mina del piojo en la sierra de Lújar, en un recorrido que les llevará a la entrada de la mina, también conocida como mina del maquis por su gran significación simbólica para la resistencia antifranquista en la Comarca.
El domingo, a partir de las 11,30 horas, convocan a la ciudadanía a concentrarse ante la tapia del cementerio de Motril para rendir homenaje a todas las víctimas del franquismo con una ofrenda floral ante la placa allí colocada que los recuerda y preserva la dignidad de su memoria. El acto se prolongará hasta las 12,30 aproximadamente.
La jornada de homenaje a la República culminará con una actuación de música y canciones, que regala con generosidad a los actos de este homenaje a la República Antonio Arias (Lagartija Nick) acompañado de David Rubiño, Sergio Dorozzi e Isabel Daza, que tendrá lugar en las instalaciones del Museo José Hernández Quero (calle Ruiz) a partir de las 13 horas.
Una exposición recupera la memoria de los granadinos del sur de la provincia en los campos de concentración nazis
El martes 3 de octubre a las 19 horas abrirá sus puertas la exposición “Seguir siendo. Memoria de los granadinos y granadinas del sur de la provincia deportados a los campos de exterminio nazis” que podrá visitarse en la Sala de Exposiciones Almacén de azúcar de la Fábrica del Pilar de Motril hasta el 4 de noviembre.
La exposición reúne 125 fotografías, 34 documentos, 60 biografías, además de mapas y tablas explicativas, todo ello estructurado en diferentes bloques temáticos que abordan el paso de las personas refugiadas por el Levante español y Cataluña, el cruce de la frontera, su internamiento en los campos franceses y las diferentes vicisitudes que le siguieron, como su alistamiento en la Legión Extranjera, su exilio a otros países, el trabajo esclavo o su integración en la Resistencia francesa.
La muestra se centra, finalmente, en los 54 granadinos del sur de la provincia de los que se tiene constancia de su deportación a los campos de concentración nazis, de los que solo 16 lograron sobrevivir.
Las cinco primeras piedras de la Memoria se instalarán en Motril el domingo, 23 de julio, para recordar a sus vecinos que murieron confinados en campos de concentración nazis
La Asociación 14 de Abril ha puesto en marcha durante los últimos años el proyecto Stolpersteine en Motril para la colocación en las calles de la ciudad de veintiuna piedras de la memoria en recuerdo de los motrileños que fueron confinados en campos de concentración nazis donde les fueron arrebatadas sus vidas.
Tras la instalación de las cinco primeras piedras con la participación de su creador, el artista alemán, Gunter Demnig, la Asociación 14 de Abril procederá a la colocación del resto de las stolpersteine a lo largo de las próximas semanas, con la colaboración del Ayuntamiento de Motril.
En la colocación de estas primeras piedras participarán diversos familiares de algunas de las víctimas que son objeto de homenaje y recuerdo que, en algún caso, se desplazarán hasta nuestra ciudad desde sus lugares de residencia para participar en esta primera intervención.
Los familiares de las víctimas mantendrán un encuentro informal con Demning, con representantes de la Asociación y con la alcaldesa de Motril en el Centro Hernandez Quero, una vez finalizada la colocación de las cinco primeras piedras, aproximadamente a las 12 horas del mediodía.
Está previsto que la primera piedra que se coloque sea la de Antonio Estevez, a las 9 horas en la calle del Santísimo, frente al número 10. A continuación se llevará a cabo la colocación de las restantes placas con los diferentes nombres: Antonio Medina, calle Algarrobillo, 8; Antonio Fernández, calle Tito,5; Antonio González, plaza de San Agustín y, por último, la de José Constán, en la calle Paulino Bellido, frente al número 2.
Las stolperstein son pequeñas placas de latón conmemorativas que se incrustan en las aceras frente a las últimas residencias conocidas de personas que fueron perseguidas y asesinadas durante el régimen nazi en Europa, principalmente durante el Holocausto.
El objetivo de este proyecto es mantener viva la memoria de las víctimas individuales del Holocausto y recordar la tragedia que representó este sombrío capítulo de la historia. Cada piedra lleva grabado el nombre de la persona, su fecha de nacimiento, la fecha de deportación o arresto y la fecha y lugar de su muerte.
La Muestra de Cine de la Memoria vuelve con nuevas investigaciones sobre la historia de la comarca
A lo largo de tres días, la programación dará cabida a la presentación de la publicación de los resultados de una investigación histórica sobre la represión franquista en la Costa de Granada, a una conferencia acerca de investigaciones llevadas a cabo en archivos italianos sobre la participación de la Italia fascista en la ocupación de la Costa de Málaga y Granada y, finalmente, a la proyección del documental Espías en la Arena. Objetivo España, un trabajo de gran valía cinematográfica e histórica, dirigido por Pablo Azorín.
Desde la Asociación 14 de Abril se ha señalado que “nuestro empeño” sigue siendo el mismo que en 2014, cuando se realizó por primera vez la Muestra de Cine de la Memoria La Desbandá: sacar a la luz determinados episodios de nuestra historia más cercana que se han mantenido ocultos de forma intencionada durante demasiado tiempo para “contribuir al conocimiento de la verdad histórica” y “reivindicar la memoria y la dignidad de las víctimas del franquismo y de la dictadura” en la Costa de Granada.
Carta abierta a la corporación municipal de Motril, con motivo del Día de la Constitución
Como usted conoce, señora alcaldesa, porque usted misma y su equipo de gobierno junto al concejal de la extrema derecha, se negaron a retirar la medalla de oro que un alcalde franquista, en nombre de una ciudad que no tuvo la libertad de elegir, otorgó al dictador. Una medalla que, eso sí, fue sufragada con los presupuestos municipales, una medalla que honraba al responsable del encarcelamiento, asesinato, tortura y desaparición forzada de cientos de vecinos y vecinas de nuestro municipio.
Este día 6 de diciembre, los demócratas, recordamos a todas estas mujeres y hombres que se enfrentaron a la dictadura e hicieron posible nuestro actual estado democrático y que, por ello, sufrieron cárcel, torturas, humillaciones, exilio o la muerte.
Víctimas de la Desbandá
La Asociación 14 de abril RMHCG ha iniciado un proyecto de investigación para intentar localizar el paradero de las víctimas de La Desbandá. Se trata de identificar los lugares donde puedan existir enterramientos o restos de las personas fallecidas como consecuencia de las operaciones militares desarrolladas en febrero de 1937 por las fuerzas sublevadas, ya sean cementerios o fosas fuera de ellos. Cualquier información que puedan facilitarnos será de gran interés.
Nuestro correo de contacto es asociacion14deabril@gmail.com
Asociaciones memorialistas de Granada critican que el Ayuntamiento de Motril mantenga la medalla de oro de la ciudad a Franco
Las asociaciones memorialistas de la provincia de Granada han difundido un comunicado a raíz del rechazo del Pleno del Ayuntamiento de Motril a retirar la medalla de oro de la ciudad al dictador, en el que denuncia que la decisión consciente de los concejales y concejalas que votaron en ese sentido es, a su juicio, contraria a lo establecido en las normativas estatal y andaluza de Memoria Histórica y Democrática.
Por ello, anuncian que el colectivo apoyará cualquier iniciativa para reclamar la responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse del acuerdo adoptado.
Premios 14 de Abril 2020. En casa
Pero este año la entrega del Premio 14 de Abril la haremos desde casa. Os invitamos a acompañarnos. Os dejamos a través de este enlace información sobre la actividad académica y editorial del profesor Ángel Viñas. También compartimos dos temas musicales que nos ha hecho llegar el cantante de El Comunero, Tomás Jiménez.
Salud y República, más que nunca.
Fotografía, cine y música para rescatar la memoria de La Desbandá en la VII edición de la Muestra de Cine
Las actividades programadas en la séptima edición de la Muestra de Cine La Desbandá se desarrollarán en Motril entre los días 3 y 8 de febrero.
Las actividades programadas en esta nueva edición siguen respondiendo al compromiso de contribuir a la recuperación de la memoria de La Desbandá, dando a conocer a través de las diferentes propuestas nuevos datos e informaciones que son el resultado de los trabajos de investigación que se están llevando a cabo para profundizar en el conocimiento y el contexto de unos hechos que presentan aún incontables zonas de sombra.
La Huella Solidaria. Norman Bethune
la exposición fotográfica La huella solidaria podrá visitarse desde el 31 de octubre hasta el 30 de noviembre en la Casa de la Condesa de Torre Isabel, en Motril. Se estructura en tres grandes apartados: su semblanza biográfica; su llegada a España a finales de 1936, con el establecimiento del Instituto Canadiense de Transfusión de Sangre, uno de los primeros en el mundo en hacer transfusiones móviles; y, finalmente, la crisis humanitaria de La Desbandá y el auxilio a la población civil.
Norman Bethune dedicó su vida a atender a los más desfavorecidos primero en Canadá, su país; luego en España; y finalmente en China, donde murió el 12 de octubre de 1939 y donde es un héroe nacional.
Catálogo de la exposición Taro y Capa en el frente de Málaga
Las Brigadas Internacionales en La Desbandá. Las fotografías de Robert Capa y Gerda Taro es algo más que el catálogo de la exposición que se puede ver en Almería hasta final de septiembre.
Los interesados en obtener el catálogo (25 euros ejemplar, gastos de envío a la Penínusla incluidos), deben facilitar sus datos para recibir el envío (nombre y apellidos, dirección completa, teléfono de contacto y email) a la dirección catalogo14abril@gmail.com, adjuntando el justificante del ingreso en la Cuenta Corriente ES7720383583206000475608. (concepto/observaciones: Catálogo)
Francisco Etxeberría Premio 14 de Abril por su labor en la recuperación de la Memoria Histórica
Con la concesión del Premio, la Asociación 14 de Abril reconoce su labor y trayectoria profesional, su compromiso con la verdad científica y su contribución a la recuperación de la memoria histórica en nuestro país , así como su defensa de la dignidad de las víctimas y de sus familias para que, de algún modo, se pueda perpetuar su memoria. Sus informes forenses han permitido dejar al descubierto una evidencia que contradice la tendencia revisionista que pretende atemperar la represión franquista.