Autor: Asociacion14
Una exposición recupera la memoria de los granadinos del sur de la provincia en los campos de concentración nazis
El martes 3 de octubre a las 19 horas abrirá sus puertas la exposición “Seguir siendo. Memoria de los granadinos y granadinas del sur de la provincia deportados a los campos de exterminio nazis” que podrá visitarse en la Sala de Exposiciones Almacén de azúcar de la Fábrica del Pilar de Motril hasta el 4 de noviembre.
La exposición reúne 125 fotografías, 34 documentos, 60 biografías, además de mapas y tablas explicativas, todo ello estructurado en diferentes bloques temáticos que abordan el paso de las personas refugiadas por el Levante español y Cataluña, el cruce de la frontera, su internamiento en los campos franceses y las diferentes vicisitudes que le siguieron, como su alistamiento en la Legión Extranjera, su exilio a otros países, el trabajo esclavo o su integración en la Resistencia francesa.
La muestra se centra, finalmente, en los 54 granadinos del sur de la provincia de los que se tiene constancia de su deportación a los campos de concentración nazis, de los que solo 16 lograron sobrevivir.
Las cinco primeras piedras de la Memoria se instalarán en Motril el domingo, 23 de julio, para recordar a sus vecinos que murieron confinados en campos de concentración nazis
La Asociación 14 de Abril ha puesto en marcha durante los últimos años el proyecto Stolpersteine en Motril para la colocación en las calles de la ciudad de veintiuna piedras de la memoria en recuerdo de los motrileños que fueron confinados en campos de concentración nazis donde les fueron arrebatadas sus vidas.
Tras la instalación de las cinco primeras piedras con la participación de su creador, el artista alemán, Gunter Demnig, la Asociación 14 de Abril procederá a la colocación del resto de las stolpersteine a lo largo de las próximas semanas, con la colaboración del Ayuntamiento de Motril.
En la colocación de estas primeras piedras participarán diversos familiares de algunas de las víctimas que son objeto de homenaje y recuerdo que, en algún caso, se desplazarán hasta nuestra ciudad desde sus lugares de residencia para participar en esta primera intervención.
Los familiares de las víctimas mantendrán un encuentro informal con Demning, con representantes de la Asociación y con la alcaldesa de Motril en el Centro Hernandez Quero, una vez finalizada la colocación de las cinco primeras piedras, aproximadamente a las 12 horas del mediodía.
Está previsto que la primera piedra que se coloque sea la de Antonio Estevez, a las 9 horas en la calle del Santísimo, frente al número 10. A continuación se llevará a cabo la colocación de las restantes placas con los diferentes nombres: Antonio Medina, calle Algarrobillo, 8; Antonio Fernández, calle Tito,5; Antonio González, plaza de San Agustín y, por último, la de José Constán, en la calle Paulino Bellido, frente al número 2.
Las stolperstein son pequeñas placas de latón conmemorativas que se incrustan en las aceras frente a las últimas residencias conocidas de personas que fueron perseguidas y asesinadas durante el régimen nazi en Europa, principalmente durante el Holocausto.
El objetivo de este proyecto es mantener viva la memoria de las víctimas individuales del Holocausto y recordar la tragedia que representó este sombrío capítulo de la historia. Cada piedra lleva grabado el nombre de la persona, su fecha de nacimiento, la fecha de deportación o arresto y la fecha y lugar de su muerte.
La Asociación 14 de Abril, Izquierda Unida y Verdes Equo, organizan en Motril diversas actividades de homenaje a la República el 14 de Abril
Realizarán el tradicional acto en recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe de estado fascista y del franquismo en el cementerio de Motril, donde tendrá lugar una ofrenda floral en la tapia del cementerio y en su interior, en el lugar donde se localiza una fosa común que acoge los restos de los últimos miembros de la Agrupación Guerrillera Granadina, abatidos por la Guardia Civil en 1947 en Los Tablones y en la mina del Piojo de la Sierra de Lújar en 1952.
El acto, al que se convoca a todos los motrileños y motrileñas, dará comienzo a las seis de la tarde a la entrada del cementerio de Motril.
Tras la realización del acto en el cementerio, a las 20 horas, tendrá lugar en el Museo Hernández Quero (calle Ruiz) la conferencia titulada El valor de la República. Claves de futuro, que dictará el profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, José Antonio Navarro, Doctor en Derecho, Profesor de derecho civil y derecho agrario, autor de diversos estudios monográficos, sobre la Reforma agraria en Andalucía y sobre el Ordenamiento jurídico del agua y de la agricultura, entre otros.
El sábado, 15 de abril, se realizará a la subida a la mina del Piojo (sierra de Lújar), que partirá de Lagos a las 10 de la mañana, en recuerdo y homenaje de los guerrilleros de la Agrupación guerrillera granadina que perdieron su vida en sus inmediaciones en el año 1952.
La Muestra de Cine de la Memoria La Desbandá, celebra su décima edición con la proyección de La Voz Dormida y la presentación en primicia de «Alpargatas de sangre», canción de Carmen Agredano dedicada a La Desbandá
La Muestra se inaugura el viernes, 27 de enero con la proyección del documental Rotspanier. Los esclavos españoles del nazismo y el posterior coloquio con su director, el periodista e historiador Rafael Guerrero Moreno. La programación se extenderá a lo largo de cinco sesiones que concluirán el día 8 de febrero.
La poeta, compositora y cantante Carmen Agredano, Premio Goya a la mejor canción original por el tema “Nana de la hierbabuena” en la película “La voz dormida”, ofrecerá una actuación musical donde interpretará en primicia sus últimas composiciones.
En esta décima edición, la programación de la Muestra de Cine mantiene sus objetivos. Se abordarán cuestiones poco conocidas, como el trabajo esclavo de los españoles capturados por el régimen nazi, entre ellos, vecinos de Motril y su comarca. Además, se tratarán aspectos desconocidos sobre la actuación de la flota franquista en el bombardeo de Motril, y otros relativos a la transmisión de los traumas de la Guerra de España entre generaciones.
La Asociación 14 de Abril aprovechará el desarrollo de la Muestra de Cine para hacer público su reconocimiento y homenaje a Federico Angulo, capitán de carabineros que defendió la ciudad de Motril y posibilitó la huida de los refugiados. Angulo, que participó activamente como militar en el bando republicano, fue detenido y ejecutado posteriormente en la prisión de Burgos en octubre de 1938.
La poeta, compositora y cantante, Carmen Agredano, pondrá el broche musical a este homenaje ofreciendo una actuación musical en la que repasará su repertorio, entre otras, La Nana de la Hierbabuena, canción central de la película La Voz Dormida, dirigida por Benito Zambrano, reconocida con el Premio Goya a la mejor canción original (2012).
La Asociación 14 de Abril reivindica el recuerdo y rinde homenaje a las víctimas de la Guerra y la Dictadura en la Costa de Granada
Lamentablemente, son muchas las actuaciones necesarias en la Costa de Granada para la efectiva reparación de las víctimas de la guerra, de la represión y de la dictadura franquista y, cuando se lleven a efecto, llegarán tarde, en muchos casos, para sus familiares y compañeros.
desde la Asociación 14 de Abril se exige a todas las instituciones democráticas locales, supramunicipales y provinciales un compromiso leal y sincero con el cumplimiento y aplicación de la nueva ley, de un modo especial con todo aquello que tiene que ver con el reconocimiento de las víctimas en la comarca de la Costa de Granada en su conjunto. “Es una cuestión de responsabilidad y de decencia democrática”
Son escasos los Lugares de Memoria y señalizaciones que recuerden a las víctimas de la guerra y la dictadura en la Comarca, a pesar de estar identificados y existir constatación de distintos episodios documentados de persecución, represión y tortura contra combatientes y opositores al régimen franquista en diferentes localidades durante el largo tiempo en que se extendió su dictadura.
Sin embargo, permanecen inalterables en pueblos, lugares y ciudades elementos contrarios a la memoria democrática como escudos, insignias, placas y objetos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública en los que se realizan menciones conmemorativas en exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, y de las unidades civiles o militares de colaboración entre el régimen franquista.
Ruta del frente de la guerra en el Mulhacén. 85 aniversario de las Brigadas Internacionales en Sierra Nevada-Alpujarra
En el 85 aniversario de estos hechos queremos rendir homenaje a los voluntarios que allí estuvieron, recordando su compromiso por las libertades y la lucha contra el fascismo realizando un recorrido por las posiciones que ocuparon en Sierra Nevada. Será el próximo 17 de julio.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el 1 de julio. Solo hay disponibilidad de 28 plazas por lo que se cubrirán por orden de inscripción. La cuota es de 13 euros, precio del autobús del SIAC, más 2,5 euros de tramitación de seguro federativo para quien no disponga de él. Existe un menú opcional en el Restaurante Cerro Negro por un importe de 12 euros. La inscripción solo da derecho a la reserva de los servicios que se hayan seleccionado en el formulario.
Localizan en el cementerio de Motril las fosas con los restos de los últimos miembros de la Agrupación Guerrillera Granadina
Con motivo del 70 aniversario del fin de la guerrilla antifranquista en la Sierra de Lújar, el martes, 7 de junio, la Asociación 14 de Abril rinde un homenaje a las víctimas de la represión franquista con diversos actos en el cementerio y en el Centro de Arte José Hernández Quero de Motril.
Para la Asociación 14 de Abril este homenaje resulta más que oportuno en estos momentos, teniendo en cuenta, por un lado, el aniversario del fin de la guerrilla antifranquista en la Sierra de Lújar ––si se toma como fecha de referencia el episodio del paso a Francia de los últimos guerrilleros en 1952–– y, por otro, la política de brazos caídos en la recuperación de la Memoria Democrática por parte del gobierno andaluz, que no cumple con la hoja de ruta fijada por la ley y que ha supuesto un retroceso que frustra el anhelo de muchos familiares de víctimas del franquismo,
La renuncia y la inacción de la Junta de Andalucía significa, de hecho, el abandono de una política pública de memoria por parte del gobierno andaluz que se traduce en un retroceso de todo lo relacionado con la exhumación e identificación de restos y que desprecia las expectativas de las familias de las víctimas y, además, el trabajo de las asociaciones memorialistas contra el olvido alejando la reparación y dignificación de las víctimas tan anhelada.
Homenaje a los 21 motrileños deportados a campos de exterminio nazis. Resumen TV
Resumen emitido en Telemotril del homenaje a los 21 motrileños deportados a campos de concentración nazis. Teatro Calderón, miércoles, 4 de mayo, 2022
Motril rinde homenaje a los motrileños deportados a los campos de exterminio nazis
Este acto de reconocimiento se lleva a cabo coincidiendo en el tiempo con el día de homenaje a las víctimas españolas del nazismo, el día 5 de mayo, al conmemorarse ese día la liberación en 1945 por las tropas aliadas del campo de concentración de Mauthausen. Por ese campo pasaron, entre 1940 y 1945, 7.532 españoles, de ellos veintiún vecinos de Motril que estuvieron en ese y en otros campos.
Los españoles fueron deportados a campos de exterminio nazi con la connivencia de la dictadura franquista y sufrieron torura, humillaciones y todo tipo de atrocidades y padecimientos. Por ello, la Asociación 14 de Abril considera que todos ellos y particularmente nuestros vecinos, representan una parte fundamental de nuestra historia democrática por su ejemplo de sacrificio y lucha por la libertad.
Su compromiso con la libertad y la democracia no ha perdido vigencia 80 años después de ese episodio histórico de autoritarismo y crueldad inhumana que supuso el holocausto nazi en Europa durante la primera mitad del siglo XX.
A la vez que se hace este reconocimiento, el acto de homenaje pretende servir como una exigencia al Ayuntamiento de Motril para que cumpla con el compromiso adquirido democráticamente por la Corporación municipal en 2006 para honrar con un un sencillo monumento su memoria que, dieciséis años después, sigue sin cumplirse.
Una exigencia que es una reivindicación de las familias de las víctimas, que han dirigido al Ayuntamiento de Motril un escrito firmado por 91 familiares desde toda España y otros países del mundo reclamando ese monumento que recuerde a sus seres queridos que, en su mayor parte, dejaron sus vidas en circunstancias dramáticas lejos de la tierra que les vio nacer.
No es solo la República, pero sin ella resulta imposible
No es solo la República. Es distribuir los bienes con justicia, la riqueza, que quienes acumulan más y más riqueza a costa del dolor de trabajadores y trabajadoras, de parados y paradas, se vean obligados a repartir un fragmento de todo ello. Es la necesidad de que lo público sea prioritario. Se trata de que deben sostenerlo quienes más tienen, sin triquiñuelas, vigilados real y eficazmente por los poderes del Estado. Es situar en el centro de las preocupaciones institucionales el sufrimiento económico de tantísima gente perteneciente a la clase obrera, que somos el 99 por ciento de la población. Se trata de entender por fin, y así explicarlo, que la clase media no existe, que es un invento perverso en cuya tela de araña quede pegada nuestra capacidad de lucha. Se trata de que ni una sola familia se quede a la intemperie, sin techo, por no poder pagarlo.
La Muestra de Cine de la Memoria vuelve con nuevas investigaciones sobre la historia de la comarca
A lo largo de tres días, la programación dará cabida a la presentación de la publicación de los resultados de una investigación histórica sobre la represión franquista en la Costa de Granada, a una conferencia acerca de investigaciones llevadas a cabo en archivos italianos sobre la participación de la Italia fascista en la ocupación de la Costa de Málaga y Granada y, finalmente, a la proyección del documental Espías en la Arena. Objetivo España, un trabajo de gran valía cinematográfica e histórica, dirigido por Pablo Azorín.
Desde la Asociación 14 de Abril se ha señalado que “nuestro empeño” sigue siendo el mismo que en 2014, cuando se realizó por primera vez la Muestra de Cine de la Memoria La Desbandá: sacar a la luz determinados episodios de nuestra historia más cercana que se han mantenido ocultos de forma intencionada durante demasiado tiempo para “contribuir al conocimiento de la verdad histórica” y “reivindicar la memoria y la dignidad de las víctimas del franquismo y de la dictadura” en la Costa de Granada.
Un centenar de personas reclama en Motril la eliminación de la calle crucero Baleares
Asociaciones memorialistas, organizaciones políticas y sindicales reúnen a más de cien personas en la calle Crucero Baleares al considerar que esa denominación, además de una exaltación al régimen franquista, es…
Una concentración en la calle Crucero Baleares reclama la retirada de la simbología franquista de calles y espacios públicos de Motril
Las organizaciones que apoyan esta convocatoria consideran que la existencia de una calle denominada con el nombre del crucero Baleares no es sólo una exaltación del régimen fascista que sumió a las clases populares de nuestro país en la pobreza, la represión y la muerte.
Es, además, un acto de “enorme crueldad” que mantiene vivo el recuerdo del horror que afectó a vecinos y vecinas nuestros, cuyos descendientes se ven obligados a pasar por una calle que enaltece a los criminales que acabaron con la vida de sus familiares.
Exigen a la Corporación Motrileña la eliminación de la denominación de esta calle y con ella del resto de la simbología que sigue enalteciendo la dictadura franquista, desde el callejero a los mausoleos en honor a los caídos, así como determinados nombres de centros educativos y edificios públicos. Y, por supuesto, la medalla de oro al dictador, que la Corporación rechazó retirar en el año 2020.
Desde la Asociación 14 de Abril se afirma que “se está del lado de las víctimas, de todas las víctimas, o de los verdugos, de la democracia o de la dictadura”. Y emplazan a los miembros de la Corporación a “posicionarse sin ambages” del lado de la democracia y de las víctimas. Así lo establece la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, la memoria de las víctimas y los principios más básicos de decencia humana –Concluyen.
La Asociación 14 de Abril reivindica la memoria de los motrileños muertos en campos de exterminio nazi
Con motivo del Día Internacional del Holocausto, acordado por Naciones Unidas para rendir homenaje a todas las personas que murieron en los campos de concentración, que se conmemora el día 27 de enero, la Asociación 14 de Abril ha recordado los nombres y las historias de los motrileños y vecinos de la Costa que dejaron sus vidas en esos campos del horror y ha reclamado, nuevamente, a las instituciones que su memoria no quede enterrada en el olvido.
En Europa, son tratados como héroes, tienen calles con sus nombres, se les rinde homenajes y cuentan con reconocimientos públicos, pero en su tierra se les sepulta en el olvido, señalan desde la Asociación 14 de Abril, que lleva años promoviendo un homenaje a los motrileños muertos en Mauthausen.
La Asociación 14 de Abril viene reclamando desde hace años un reconocimiento público a los vecinos de la Costa de Granada que dejaron sus vidas en estos campos de concentración. Salobreña les recuerda con una placa en su Casa Consistorial. Almuñécar descubre una placa conmemorativa en su memoria el viernes, día 28. Motril sigue condenándolos al olvido.
Veintiún motrileños fueron confinados en campos de concentración junto a otros diecisiete vecinos de las poblaciones de Almuñécar, Jayena, Otivar, Salobreña, Los Guájares, Vélez de Benaudalla, Polopos y Albuñol. Diecisiete de ellos perdieron sus vidas en Mauthausen y en otros campos de exterminio nazi.