Autor: Asociacion14
Una concentración en la calle Crucero Baleares reclama la retirada de la simbología franquista de calles y espacios públicos de Motril
Las organizaciones que apoyan esta convocatoria consideran que la existencia de una calle denominada con el nombre del crucero Baleares no es sólo una exaltación del régimen fascista que sumió a las clases populares de nuestro país en la pobreza, la represión y la muerte.
Es, además, un acto de “enorme crueldad” que mantiene vivo el recuerdo del horror que afectó a vecinos y vecinas nuestros, cuyos descendientes se ven obligados a pasar por una calle que enaltece a los criminales que acabaron con la vida de sus familiares.
Exigen a la Corporación Motrileña la eliminación de la denominación de esta calle y con ella del resto de la simbología que sigue enalteciendo la dictadura franquista, desde el callejero a los mausoleos en honor a los caídos, así como determinados nombres de centros educativos y edificios públicos. Y, por supuesto, la medalla de oro al dictador, que la Corporación rechazó retirar en el año 2020.
Desde la Asociación 14 de Abril se afirma que “se está del lado de las víctimas, de todas las víctimas, o de los verdugos, de la democracia o de la dictadura”. Y emplazan a los miembros de la Corporación a “posicionarse sin ambages” del lado de la democracia y de las víctimas. Así lo establece la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, la memoria de las víctimas y los principios más básicos de decencia humana –Concluyen.
La Asociación 14 de Abril reivindica la memoria de los motrileños muertos en campos de exterminio nazi
Con motivo del Día Internacional del Holocausto, acordado por Naciones Unidas para rendir homenaje a todas las personas que murieron en los campos de concentración, que se conmemora el día 27 de enero, la Asociación 14 de Abril ha recordado los nombres y las historias de los motrileños y vecinos de la Costa que dejaron sus vidas en esos campos del horror y ha reclamado, nuevamente, a las instituciones que su memoria no quede enterrada en el olvido.
En Europa, son tratados como héroes, tienen calles con sus nombres, se les rinde homenajes y cuentan con reconocimientos públicos, pero en su tierra se les sepulta en el olvido, señalan desde la Asociación 14 de Abril, que lleva años promoviendo un homenaje a los motrileños muertos en Mauthausen.
La Asociación 14 de Abril viene reclamando desde hace años un reconocimiento público a los vecinos de la Costa de Granada que dejaron sus vidas en estos campos de concentración. Salobreña les recuerda con una placa en su Casa Consistorial. Almuñécar descubre una placa conmemorativa en su memoria el viernes, día 28. Motril sigue condenándolos al olvido.
Veintiún motrileños fueron confinados en campos de concentración junto a otros diecisiete vecinos de las poblaciones de Almuñécar, Jayena, Otivar, Salobreña, Los Guájares, Vélez de Benaudalla, Polopos y Albuñol. Diecisiete de ellos perdieron sus vidas en Mauthausen y en otros campos de exterminio nazi.
La Asociación 14 de Abril presenta el proyecto Testimonios de la Memoria
El proyecto recupera la memoria oral de diferentes supervivientes de la represión franquista en la Costa de Granada, a través de sus testimonios y de entrevistas con investigadores e historiadores con el objetivo de preservar esas secuencias de la historia reciente de la comarca.
El trabajo final reúne la grabación en vídeo de testimonios de cinco supervivientes de La Desbandá y de la resistencia antifranquista por parte de vecinas y vecinos de diferentes localidades de la comarca, entre otras de Salobreña, Motril, Almuñécar o Castell de Ferro.
Carta abierta a la corporación municipal de Motril, con motivo del Día de la Constitución
Como usted conoce, señora alcaldesa, porque usted misma y su equipo de gobierno junto al concejal de la extrema derecha, se negaron a retirar la medalla de oro que un alcalde franquista, en nombre de una ciudad que no tuvo la libertad de elegir, otorgó al dictador. Una medalla que, eso sí, fue sufragada con los presupuestos municipales, una medalla que honraba al responsable del encarcelamiento, asesinato, tortura y desaparición forzada de cientos de vecinos y vecinas de nuestro municipio.
Este día 6 de diciembre, los demócratas, recordamos a todas estas mujeres y hombres que se enfrentaron a la dictadura e hicieron posible nuestro actual estado democrático y que, por ello, sufrieron cárcel, torturas, humillaciones, exilio o la muerte.
Una jornada en Motril recupera la memoria de las mujeres de la Costa de Granada en el 90 aniversario de su derecho a voto
La Asociación 14 de Abril se suma de este modo al reconocimiento sincero del papel de las mujeres en la lucha por las libertades, por la convivencia democrática y por una sociedad mejor, más tolerante, igualitaria y justa.
Su realización se enmarca en la programación de actividades de las Jornadas de Memoria Histórica y Democrática que organiza anualmente la Diputación de Granada y que, en esta ocasión, se está desarrollando también en diferentes localidades de la provincia.
Dentro de esta programación, la Asociación 14 de Abril se responsabiliza de la organización de la jornada Memoria de las Mujeres en la Costa de Granada, que incluirá la conferencia de la doctora en Historia Maribel Brenes, La mujer en el contexto de la memoria histórica y democrática y la mesa de debate La lucha por los derechos de las mujeres. Feminismo en el siglo XXI, en la que participarán representantes de asociaciones de mujeres de la Costa y de la Alpujarra granadinas.
Una investigación localiza evidencias de lugares donde podrían encontrarse restos de víctimas de La Desbandá
Los resultados de la investigación, que se ha extendido a lo largo de un año aproximadamente, viene a completar la información de la abundante literatura acerca de La Desbandá que se ha interesado, especialmente, en los testimonios de supervivientes de la masacre y en sus aspectos militares.
De este modo, la investigación realizada se ocupa de una de las cuestiones aún no resueltas, como es la localización de las víctimas, a pesar de ser una de las principales reclamaciones de los familiares de las víctimas y del movimiento memorialista andaluz.
La Asociación 14 de Abril denuncia el abandono institucional de las víctimas del franquismo
En este Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del franquismo, la Asociación 14 de Abril comparte la denuncia de la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y de la Asamblea Andaluza Memorialista de la paralización e involución de las políticas públicas de Memoria Histórica y Democrática en los últimos tres años y del grave retroceso en los derechos de las víctimas del franquismo y de sus familiares.Igual que las Asociaciones Memorialistas Andaluzas, demanda a la Junta de Andalucía el pleno cumplimiento y ejecución de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, que se fundamenta en los valores democráticos de concordia, convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, y cultura de paz y de igualdad.
La Asociación 14 de Abril denuncia la vandalización constante de la placa que recuerda la liberación de 300 presos asturianos en el Fuerte de Carchuna
La Asociación 14 de Abril se ha denunciado la nueva desaparición de la placa colocada en la entrada al recinto del Fuerte, en la que se recuerda este episodio histórico. Un acto vandálico recurrente que viene produciéndose de forma sistemática ante la indiferencia cómplice de las autoridades de la entidad local.
La Asociación 14 de Abril ha vuelto a criticar el incumplimiento por parte de las administraciones de la decisión del Parlamento Andaluz para señalar el Fuerte de Carchuna como lugar de Memoria Democrática de Andalucía y emprender las actuaciones necesarias para hacer del Fuerte un Centro de interpretación de la huida de Málaga a Almería, La Desbandá.
El domingo 23 de mayo de 1938 se cumplen 83 años de la operación guerrillera en el Fuerte de Carchuna que permitió liberar a más de 300 prisioneros de las manos de las fuerzas golpistas que se habían sublevado contra el gobierno legítimo de la II República española.
La Asociación 14 de Abril reclama nuevamente el reconocimiento público de los motrileños muertos en los campos de exterminio nazis
Con motivo del día de homenaje a los españoles deportados y fallecidos en los campos de concentración nazi, la Asociación 14 de Abril para la Recuperación de la Memoria Histórica…
90 años de la proclamación de la Segunda República Española (1931-2021)
Este 14 de Abril se cumplen noventa años desde que la primera democracia digna de tal nombre llegara a España. Fue un proyecto inacabado y con problemas, como lo era la democracia española en 1981, cuando otro golpe de Estado intentó repetir la historia. Pero con más luces que sombras.
En lo mucho que hizo la II República por las mujeres, por la educación, por la ciencia, por la cultura, por la modernización de España. Queremos reivindicar un periodo histórico que se enseña muy poco en las escuelas y que supuso un gran avance en los derechos sociales.En lo mucho que hizo la II República por las mujeres, por la educación, por la ciencia, por la cultura, por la modernización de España. Queremos reivindicar un periodo histórico que se enseña muy poco en las escuelas y que supuso un gran avance en los derechos sociales.
La Asociación 14 de Abril recuerda a los refugiados y a las víctimas de La Desbandá en su 84 aniversario
Una reducida representación de la Asociación 14 de Abril para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Costa de Granada se ha reunido en la estatua del doctor Bethune para realizar una ofrenda floral en recuerdo de su labor humanitaria en el mes de febrero de 1937, durante La Desbandá, en la que logró salvar miles de vidas.
La Asociación ha informado de las actividades que se desarrollarán en la octava edición de la Muestra de Cine de la Memoria, que se organizan en colaboración con el Centro de Educación del Profesorado de Motril.
Dentro de esta programación, el martes, 9 y el jueves, 11 de febrero tendrán lugar las intervenciones de los investigadores Juan Hidalgo Cámara y Juan Francisco Colomina en las que se va a abordar dos aspectos clave para contextualizar el episodio de La Desbandá: la represión en la provincia de Granada y el destino en los campos de internamiento franceses de los refugiados de la Costa de Granada. En los dos casos a través de la exposición y las conclusiones de los trabajos desarrollados durante los últimos años por estos investigadores.
Víctimas de la Desbandá
La Asociación 14 de abril RMHCG ha iniciado un proyecto de investigación para intentar localizar el paradero de las víctimas de La Desbandá. Se trata de identificar los lugares donde puedan existir enterramientos o restos de las personas fallecidas como consecuencia de las operaciones militares desarrolladas en febrero de 1937 por las fuerzas sublevadas, ya sean cementerios o fosas fuera de ellos. Cualquier información que puedan facilitarnos será de gran interés.
Nuestro correo de contacto es asociacion14deabril@gmail.com
Con Memoria
Hablamos también de la Memoria Histórica de Motril, ciudad que se quedó muy cerca del campo republicano y por donde pasó La Desbandá de Málaga camino de Almería y los sucesos que se dieron en esa comarca, donde destacamos la fuga del fuerte de Carchuna en Calahonda, pedanía de Motril y el asalto guerrillero que logró la evasión de más de 300 presos republicanos de esa fuerte convertido en prisión.
El premio 14 de Abril 2020 reconoce la labor en favor de las víctimas del franquismo y de sus familiares de Todos (…) Los Nombres
La Base de Datos Todos (…) Los Nombres nació como un proyecto pionero y singular en 2006 promovida por el Grupo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT-A y la Asociación Nuestra Memoria, de Sevilla.
A quién buscas. Con esta pregunta se abre todoslosnombres.org, que buscará entre nombres de más de seis mil mujeres y más de noventa y tres mil hombres rescatados de una fosa común o de las cunetas del olvido donde aparecen represaliados, presos, sometidos a Consejos de Guerra y a expedientes de depuración profesional, exiliados, esclavos del franquismo o expoliados por los vencedores.