Autor: Asociacion14
Por una política pública de Memoria en Andalucía
Reclamamos a los partidos y al as organizaciones otra manera de hacer política, que anteponga los intereses de las personas a los intereses partidarios. Una política que esté del lado de los desfavorecidos, de los colectivos más vulnerables: de las mujeres, de los jóvenes, de los mayores. De las víctimas del franquismo. Un país democrático no puede permitirse tener víctimas en las cunetas. Ni caminar sobre cadáveres. Pero, tampoco, familias desahuciadas de sus hogares, pobreza infantil, trabajadores y trabajadoras precarias en el umbral de la pobreza.
Por todo ello vamos a seguir trabajando. Para que Andalucía tenga un política pública de Memoria que nos permita mirar al pasado con ojos de futuro y para tener la comprensión de todos los ciudadanos con nuestra lucha. Lo consideramos un deber ineludible.
Homenaje a víctimas y supervivientes de «la desbandá» en la clausura de la II Muestra de Cine de la Memoria
Cuatro testigos y supervivientes de «la desbandá» serán los protagonistas del acto institucional de homenaje y recuerdo a todas las víctimas de la carretera Málaga-Almería, que organiza la Asociación 14 de Abril con la colaboración de la Dirección General de Memoria Democrática. El acto contará con la presencia de Diego Valderas, exvicepresidente de la Junta de Andalucía.
La Voz dormida, martes, 18 horas. II Muestra de Cine de la Memoria «la desbandá».
La película del director andaluz, Benito Zambrano, dará continuidad a la II Muestra de Cine de la Memoria “la desbandá” que se viene celebrando en Motril desde el pasado 10 de febrero.
Tras la proyección de la película intervendrán el escritor Santiago García-Clairat y el guionista, también escritor y director de cine, Roberto Santiago. que plantearán un debate sobre la importancia de la memoria en sus respectivas obras narrativas, fundamentalmente dirigidas a un público juvenil, cada uno de ellos desde su perspectiva generacional.
La marcha de “la desbandá” discurrirá este domingo, 15 de febrero, entre el Puente del río Guadalfeo y Motril
La marcha recuerda el crimen de miles de civiles en 1937 cuando huían de Málaga tras la entrada del ejército fascista sublevado contra el régimen republicano legalmente constituido. Este año partirá…
Los seguidores de la Osa Menor
La novela está inspirada en los hechos reales de la huida de los últimos guerrilleros de la Agrupación Guerrillera Granadina recogidos en la investigación “Desde la Sierra de Lújar hasta Francia. La huida de seis maquis en 1952”, trabajo de los historiadores José Aurelio Romero y José María Azuaga.
Los actos organizados para recordar y rendir homenaje a las víctimas de “la desbandá” tendrán continuidad el domingo, día 15 de febrero, con la marcha por la carretera Málaga-Almería, que discurrirá entre el Puente del río Guadalfeo (9 horas), en Salobreña, hasta la plaza de la Matraquilla, en Motril, donde concluirá con diferentes intervenciones y la actuación del cantaor, Juan Pinilla.
El documental Del olvido a la memoria. Presas de Franco, abre la II Muestra de Cine de la Memoria La Desbandá
Del olvido a la memoria. Presas de Franco, abrirá la segunda edición de la Muestra de Cine de la Memoria La Desbandá. Ana Messuti, abogada de la Querella argentina, protagonizará la primera de las intervenciones que tendrán lugar a lo largo de la Muestra en diferentes mesas de presentaciones y debate. Messuti lleva cinco años batallando al lado de las víctimas del franquismo para que sean reconocidas. Mantiene que, mucho más que encontrar al culpable y castigarlo, buscan que eso que vivieron no quede impune. La Querella argentina es la única causa abierta en el mundo contra el franquismo.
Aprobado el proyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía
En Andalucía elevamos la Memoria Democrática a la categoría de política pública acorde con el derecho internacional: ninguna fosa quedará sin abrir, ningún cuerpo sin exhumar, si así lo quieren los familiares.
Lugar de Memoria Histórica de Andalucía: Cerco de Granada-Deifontes
La zona en torno a la capital granadina se establecerá como frente definitivo durante toda la guerra, con algunas escaramuzas y ofensivas, pero sin especial significación, siendo las más destacadas las que se producen en el Peñón de la Mata.
Toda esta zona del antiguo frente, salpicada de estructuras defensivas, es la que se denominará «Cerco de Granada», y es la que entra a formar parte de este nuevo espacio de memoria histórica de Andalucía.
Lugares de la Memoria: Desembocadura del río Guadalfeo
En la desembocadura del río Guadalfeo, en febrero de 1937, miles de civiles, mujeres, ancianos, niños y niñas, murieron cuando huían en ‘desbandá’ por la carretera de Málaga en dirección a Almería, después de la toma de Málaga por el general golpista Queipo de LLano. Trataban de evitar los bombardeos de la aviación italiana y los cañonazos de los buques de la Armada de los sublevados. Así, entre dos fuegos, indefensos, muchos intentaron remontar el cauce del río que, crecido, se llevó a buena parte de ellos. Es, posiblemente, uno de los mayores crímenes de guerra contra la población civil.
Escuela de Memoria Democrática
El domingo, 16 de noviembre, se desarrollará en Salobreña la Escuela de Memoria Democrática,organizada por la Fundación Domingo Malagón y patrocinada por la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía.
Represión y Muerte en la provincia de Granada (1936-1950)
Presentación del libro REPRESIÓN Y MUERTE EN LA PROVINCIA DE GRANADA (1939-1950). Juan Hidalgo Cámara. Jueves, 9 de octubre. Centro Cultural Caja Granada. Motril (Granada). Asociación 14 de Abril para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Costa de Granada.
Los republicanos españoles que liberaron París
Amado Granell, teniente del ejército de liberación, mayor del Ejército Popular Republicano, encabezaba la primera incursión en París al mando del capitán Dronne de la División Leclerc, La Nueve, integrada por 30 mil tipos rescatados de múltiples exilios. Una compañía especial donde se reagruparon los republicanos españoles que habían logrado salir de España tras la victoria del golpe de Estado fascista, para no perder dos veces. Como tantos españoles que combatían en la resistencia gala, que escaparon de la tragedia de Argeles, Le Vernet o Bram, de los campos de desprecio franceses que absorbían a los exiliados después de los Pirineos.
Que sus nombres no se borren de la historia
En el 75 aniversario de su ejecución las trece rosas siguen sin justicia, como tantas personas asesinadas durante el régimen franquista.
Por eso, 75 años después continuamos reivindicando la inocencia de las trece rosas y de todos los hombres y mujeres inocentes que fueron asesinados, y seguimos exigiendo la anulación de sus sentencias a muerte por los tribunales militares.
El barranco del Carrizal, lugar de la Memoria
El jueves, 24 de julio, Luis Naranjo, director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía señalizó el barranco del Carrizal, en Órgiva, como Lugar de la Memoria.