Categoría: Memoria histórica/Memoria democrática
Exigimos a Nicolás Navarro una rectificación inmediata por su desprecio a las víctimas y familiares de la masacre de La Desbandá
Como cargo relevante en los gobiernos de la institución provincial granadina y del ayuntamiento de Motril, es inadmisible la falsedad, el desdén y la indolencia con la que se ha referido a las miles de las víctimas civiles de esta masacre, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, muchos de ellos motrileñas y granadinas.
Desgraciadamente, estas manifestaciones no son un caso aislado, sino que forman parte de una larga trayectoria de posicionamientos más cercanos a la dictadura que a las instituciones democráticas. Recordamos que en nuestra ciudad se sigue ignorando la Ley de Memoria Histórica.
En su callejero siguen presentes los buques que masacraron a la población, hay centros de enseñanza pública que llevan el nombre de los jueces franquistas que ejercieron la represión franquista y siguen presentes los monumentos de la dictadura dedicados a sus caídos.
Por todo ello, creemos que el Sr. Navarro se encuentra muy alejado de los principios constitucionales de defensa de las libertades frente a la dictadura y, por tanto, incapacitado para seguir representando desde las instituciones públicas los valores democráticos de nuestro país, por lo que le exigimos la rectificación inmediata o su dimisión
Homenaje a las víctimas de La Desbandá. Fuerte de Carchuna, 14 de febrero 2024
Actos como el de hoy son imprescindibles para la rehabilitación moral de todas ellas, las enterradas, las desterradas, las aterradas, las olvidadas. De las que murieron y las que volvieron para sufrir el estigma de haber huido, de ser culpables de ser víctimas, obligadas al silencio, revictimizadas. Pero también para el reconocimiento del legado póstumo de la Desbandá que no es otro que el de un pueblo que nunca se rindió ante el fascismo y que conquistó, finalmente, la democracia.
El Fuerte de Carchuna, un lugar de sufrimiento, se transforma hoy en un memorial que rinde homenaje a todas ellas de la forma más contundente, difundiendo la verdad sobre lo ocurrido, porque el olvido y la mentira siguen siendo los últimos imperios de las viejas fieras.
Son necesarios sin duda más centros como este, al menos uno en cada provincia. Es necesario acabar con los nombres de los victimarios en las calles y las plazas de nuestros pueblos, y reemplazarlos por el de las víctimas. Es de justicia que, cada año, nuestros colegios recuerden este crimen, e imprescindible, que se destinen más fondos para su investigación. Es inaceptable el abandono al que el gobierno de Andalucía ha condenado a las víctimas. Todo eso es necesario y urgente, pero hoy nos sentimos alegres de que el Estado, y el gobierno de nuestra nación hoy los recuerde, los dignifique y los homenajee.
Permítanme, para terminar, un último recuerdo para los voluntarios y voluntarias de las Brigadas Internacionales, jóvenes de 21 naciones que tal día como hoy de 1937 comenzaron a marchar por la carretera de Almería, camino de Calahonda, para proteger con sus vidas y sus ideales la retaguardia de mas de 100.000 personas que, pese a desconocerlas, eran sus hermanos.
Muchas gracias
La Asociación 14 de Abril critica el incumplimiento reiterado de la Ley de Memoria democrática por parte de las administraciones local y andaluza en la Costa de Granada
La asociación memorialista de la Costa de Granada deplora que en ciudades como Motril, y en otra localidades de la comarca, permanezcan inalterados elementos contrarios a la memoria democrática como escudos, insignias, placas y objetos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública en los que se realizan menciones conmemorativas en exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, y de las unidades civiles o militares de colaboración con el régimen franquista.
Critica que la Corporación motrileña mantenga de forma contumaz, en contra de la legalidad, la medalla de oro al dictador Francisco Franco y rechace con la mayoría de su gobierno de las derechas cualquier iniciativa para eliminar la simbología franquista de sus calles y los numerosos vestigios que permanecen en diferentes espacios públicos, y en definitiva la condena de la dictadura franquista.
En este sentido desde la asociación se señala que la memoria de las víctimas del golpe de Estado, de la Guerra y de la Dictadura franquista, su reconocimiento, reparación y dignificación, es un signo de la calidad de la democracia y un deber ético de los poderes públicos, para evitar la repetición de cualquier forma de violencia política o totalitarismo.
Fotografía, cine y música para rescatar la memoria de La Desbandá en la VII edición de la Muestra de Cine
Las actividades programadas en la séptima edición de la Muestra de Cine La Desbandá se desarrollarán en Motril entre los días 3 y 8 de febrero.
Las actividades programadas en esta nueva edición siguen respondiendo al compromiso de contribuir a la recuperación de la memoria de La Desbandá, dando a conocer a través de las diferentes propuestas nuevos datos e informaciones que son el resultado de los trabajos de investigación que se están llevando a cabo para profundizar en el conocimiento y el contexto de unos hechos que presentan aún incontables zonas de sombra.
La Asociación 14 de Abril reclama el recuerdo y homenaje a las víctimas motrileñas en los campos de exterminio nazi
En Europa, son tratados como héroes, tienen calles, se les rinde homenajes, pero en su tierra se les sepulta en el olvido, señalan desde la Asociación 14 de Abril, que lleva años promoviendo un homenaje a los motrileños muertos en Mauthausen.
En Motril, a pesar de un acuerdo plenario del Ayuntamiento en 2006 para levantar un sencillo monumento en su recuerdo y homenaje, nada se ha hecho. La Asociación 14 de Abril se propone seguir luchando para que los motrileños que combatieron al fascismo y dejaron su vida por la noble causa de la libertad reciban su merecido homenaje y reconocimiento en su tierra para ser recordados.
Mientras me quede voz hablaré de mis muertos
Hilda Farfante: Mientras me quede voz hablaré de mis muertos.
Por la Libertad del Pueblo
Presentación del libro de Fernando Alcalde y Juanjo Ayala. Almuñecar. Viernes, 25 de septiembre. 19,30 horas
Aprobado el proyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía
En Andalucía elevamos la Memoria Democrática a la categoría de política pública acorde con el derecho internacional: ninguna fosa quedará sin abrir, ningún cuerpo sin exhumar, si así lo quieren los familiares.
Lugar de Memoria Histórica de Andalucía: Cerco de Granada-Deifontes
La zona en torno a la capital granadina se establecerá como frente definitivo durante toda la guerra, con algunas escaramuzas y ofensivas, pero sin especial significación, siendo las más destacadas las que se producen en el Peñón de la Mata.
Toda esta zona del antiguo frente, salpicada de estructuras defensivas, es la que se denominará «Cerco de Granada», y es la que entra a formar parte de este nuevo espacio de memoria histórica de Andalucía.
Lugares de la Memoria: Desembocadura del río Guadalfeo
En la desembocadura del río Guadalfeo, en febrero de 1937, miles de civiles, mujeres, ancianos, niños y niñas, murieron cuando huían en ‘desbandá’ por la carretera de Málaga en dirección a Almería, después de la toma de Málaga por el general golpista Queipo de LLano. Trataban de evitar los bombardeos de la aviación italiana y los cañonazos de los buques de la Armada de los sublevados. Así, entre dos fuegos, indefensos, muchos intentaron remontar el cauce del río que, crecido, se llevó a buena parte de ellos. Es, posiblemente, uno de los mayores crímenes de guerra contra la población civil.
Represión y Muerte en la provincia de Granada (1936-1950)
Presentación del libro REPRESIÓN Y MUERTE EN LA PROVINCIA DE GRANADA (1939-1950). Juan Hidalgo Cámara. Jueves, 9 de octubre. Centro Cultural Caja Granada. Motril (Granada). Asociación 14 de Abril para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Costa de Granada.
Los republicanos españoles que liberaron París
Amado Granell, teniente del ejército de liberación, mayor del Ejército Popular Republicano, encabezaba la primera incursión en París al mando del capitán Dronne de la División Leclerc, La Nueve, integrada por 30 mil tipos rescatados de múltiples exilios. Una compañía especial donde se reagruparon los republicanos españoles que habían logrado salir de España tras la victoria del golpe de Estado fascista, para no perder dos veces. Como tantos españoles que combatían en la resistencia gala, que escaparon de la tragedia de Argeles, Le Vernet o Bram, de los campos de desprecio franceses que absorbían a los exiliados después de los Pirineos.
Que sus nombres no se borren de la historia
En el 75 aniversario de su ejecución las trece rosas siguen sin justicia, como tantas personas asesinadas durante el régimen franquista.
Por eso, 75 años después continuamos reivindicando la inocencia de las trece rosas y de todos los hombres y mujeres inocentes que fueron asesinados, y seguimos exigiendo la anulación de sus sentencias a muerte por los tribunales militares.
El barranco del Carrizal, lugar de la Memoria
El jueves, 24 de julio, Luis Naranjo, director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía señalizó el barranco del Carrizal, en Órgiva, como Lugar de la Memoria.